La Historia
En el término de esta localidad han sido encontrados diversos restos arqueológicos. El historiador Sánchez Portocarrero refiere haber descubierto en sus cercanías «urnas de huesos quemados, monedas notables y antiguallas de la gentilidad». A raíz de este hallazgo se infiere que algunas tribus celtíberas se establecieron en los fértiles valles de esta zona.
Pulsa sobre el escudo de Orea para más información sobre la historia del pueblo
Por lo que respecta a la Plena Edad Media y a pesar de que no existen evidencias concluyentes, se considera plausible la existencia de un asentamiento musulmán en Orea como resultado de las leyendas populares de las poblaciones de la zona, así como de ciertos topónimos como la Cueva de la Mora o el Cerro de la Mezquita.
Las primeras noticias fehacientes de Orea datan de la primera mitad del siglo xii, cuando Don Manrique de Lara inicia por orden del rey aragonés Alfonso I el Batallador la repoblación del territorio en el año 1128 —hasta entonces bajo poder musulmán— con gentes llegadas del norte de Castilla y de los territorios vascos y navarros. La primera referencia documental de Orea es el testamento de Doña Blanca de Navarra en el que deja en herencia Orea a Fernán Sáez —hijo de Bartolomé García— y corresponde al año 1293.
Pulsa sobre el cuadro de Eduardo Rosales Gallinas para más información sobre el testamento
En el siglo xv se convierte en aldea del Común, época en la que se construye una torre para protegerse de los continuos ataques del caballero de Motos y sus secuaces. Las acciones de este famoso bandido tuvieron como resultado la constitución de la Santa Hermandad, una corporación de grupos armados que portaban uniformes con mangas verdes y fueron pagados por los concejos de la Comunidad de Castilla para erradicar la criminalidad en la zona.
Situada en uno de los caminos que conducía hacia Molina de Aragón desde Albarracín, la importancia creciente de Orea y sus recursos mineralógicos posibilitaron que en el siglo xvii —gobernando Felipe IV— se estableciera en el pueblo una fundición dedicada principalmente a las balas de hierro para artillería, así como un centro artesanal de paños y una fábrica de vidrios.
Pulsa sobre la ilustación para más información sobre la Santa Hermandad