El Patrimonio Cultural
Pulsa sobre la fotografía para más información
La Fiesta mayor de Orea se celebra entre el 7 y el 11 de septiembre en honor a la Virgen patrona —la de la Asunción— y del Santo Roque. Estas celebraciones son famosas por la ceremonia de la Reverencia de los Cargos y el Bandereo de los Quintos que consiste en un baile de banderas ante la imagen en el que compiten muchos jóvenes con cabriolas de pesadas banderas manejadas con una sola mano. Antiguamente eran los quintos que venían del servicio militar los que hacían esta muestra. Hoy, al no haber ya servicio militar, lo hacen todos los jóvenes que quieren, tanto chicos como chicas. La fiesta se articula en torno a peñas y el eje son los ritos católicos de misas y procesiones, aunque cada vez cobran más protagonismo los actos populares, bailes y músicas tradicionales.
Por otro lado, el 10 de julio tiene lugar la fiesta de San Cristóbal —patrón de los conductores—, una celebración en la que el pueblo acude a lo alto del cerro de San Cristóbal —el punto más elevado del Alto Tajo— para asistir a una misa que se oficia a 1862 metros y en la que la tradición dicta bendecir y posteriormente repartir rosquillas y limonada entre los asistentes. De igual modo, a mediodía se acostumbra a celebrar una comida en los merenderos de la pinada del área recreativa Cerrillo Herrero.
Pulsa sobre la imagen para acceder al video
Por otro lado, en el pueblo de Orea se ubica el Centro de Interpretación Sequero que está dedicado a los habitantes del Alto Tajo. El espacio principal está orientado a la divulgación e interpretación del patrimonio etnográfico y los usos y aprovechamientos tradicionales del Parque Natural —maderero, carboneo, resinación, salinas, apicultura, ganadería, agricultura, aprovechamientos hidráulicos, caza, pesca, turismo, obtención de la cal y recogida de setas—. La segunda parte se desarrolla en torno a los cuatro modelos paisajísticos más destacados del Parque Natural —red de hoces y cañones, cursos de agua, bosques y espacios abiertos— haciendo referencia a las especies más significativas de cada uno de ellos. El Centro de Interpretación se construyó reformando el edificio del antiguo sequero de Orea, una casa forestal situada en el casco y en la que se contaba con un horno para secar las piñas y extraer los piñones que, posteriormente, eran utilizados en los viveros forestales para la producción de plantas destinadas a la reforestación de los montes.